domingo, 20 de abril de 2025

HIMALAYA. EL SANTUARIO DE LOS ANNAPURNAS. NEPAL

El treking del Campo Base del Annapurna es uno de los más famosos del Himalaya de Nepal, junto al del Everest. Se trata de alcanzar el campo base situado al sur del Annapurna, en uno de los paisajes de montaña más impresionantes del Himalaya. El lugar también recibe el nombre más majestuoso de El Santuario de los Annapurnas.

Este rincón situado a cuatro mil metros de altura se encuentra rodeado de grandes paredes y glaciares. Se alcanza en una caminata de varios días, cuya duración dependerá de si se realiza directamente subiendo por el valle del río Modhi Kola si se tiene prisa, o si como es lo más frecuente, se alarga los días suficientes para recorrer otras alineaciones montañosas laterales del valle principal, como por ejemplo la que alcanza el mirador de Poon Hill para contemplar el Dhaulagiri (8.172 m) (La fotografía de su gran cara sureste cierra el final de esta entrada) 

Antes del amanecer nos posicionamos para tratar de plasmar las mejores luces de montaña sobre las cumbres del Himalaya. El sol comienza a aparecer al oriente, detrás de los picos del Annapurna III (7.555 m) y Gandharwa Chuli (6.248 m). Al elevarse nos va a permitir ir contemplando el resto de las grandes montañas que rodean al Santuario.


El majestuoso circo de montañas que nos rodean está confinado al norte por la cordillera de los Annapurnas o Annapurna Himal. Destaca en el centro la cumbre del  Annapurna I o cumbre principal (8.091 m). A nuestra vista se desarrolla la pared sur del Annapurna con cuatro mil metros de desnivel desde la cumbre a su base, donde comienza el glaciar sur del Annapurna.
El amanecer despliega sus luces iluminando progresivamente la inmensa pared. La secuencia de las siguientes panorámicas permite apreciar como se desarrollan las cálidas luces que comienzan iluminando las cumbres y progresivamente descienden la pared iluminando la inmensa muralla. Esta gran escarpadura se desarrolla desde la cumbre del Bharga Chuli (7.647 m) al oeste (izquierda), Annapurna I (8.091 m) en el centro, hasta el pico Kangsar Kang (7.485 m) al este (derecha). (Se puede hacer clic sobre la imagen para ampliar las panorámicas).





En las siguientes fotografías aparece más detallada la gran pared sur del Annapurna.













Si nos giramos hacia oeste del Santuario, se encuentra la imponente cumbre del Annapurna Sur (7.219 m), cuya vertiente este también va a ser iluminada por la luz del amanecer.









En el otro extremo, hacia el este se localiza el Annapurna III (7.555 m), cuya vertiente occidental se contempla desde el Santuario, por lo que en este caso las mejores luces se disfrutan al atardecer. También este pico preside la ascensión por el último tramo del valle del río Modhi Kola en la etapa final antes de alcanzar el Santuario.



El gran circo de montañas en el que nos encontramos, queda delimitado al suroeste por el Patal Hiunchuli (6.441 m) que forma una elevada alineación montañosa antes de la profunda brecha que forma el desfiladero del valle del río Modhi Kola por el que se accede al Santuario.




Al otro lado del desfiladero encontramos la majestuosa cumbre del Machapuchare (6.997 m) que forma la barrera que cierra el Santuario por el oeste, hasta las cumbres del Annapurna III  y el Gandharwa Chuli. 
En las listas de las montañas más bellas siempre está el Machapuchare, junto al Ama Dablam, en la región del Everest y el Alpamayo en la Cordillera Blanca de Perú. También recibe el nombre popular de "Cola de Pescado". Su cumbre permanece sin escalar ya que es una de las montañas más sagradas del Himalaya. No solamente se disfruta de ella desde el campo base del Annapurna sino que su impresionante silueta  de la pared occidental, sobre el cañón del valle, nos ha acompañado los últimos días de caminata antes de alcanzar el Santuario.




Más escondidas hemos ido encontrando otras grandes montañas como el Tare Kang o Glacier Dome (7.140 m) y el Ganggapurna (7.454 m) que logramos divisar en algunos momentos de la ascensión.




La caminata hasta este impresionante lugar del Himalaya, que es es el campo base del Annapurna, la hicimos gracias a nuestro guía Deepak Gurung y nuestro porteador Sunil. Todo organizado como otras veces por Gokul Sapkota y su agencia Outshine Adventure de Katmandú. Muchas gracias a los tres. 





info@outshineadventure.com outshineadventure@gmail.com
info@outshineadventure.comoutshineadventure@gmail.com












Aunque no es una fotografía obtenida desde el Santuario de los Annapurnas, sería una pena no cerrar con una última imagen de otro ochomil, el Dhaulagiri (8.172 m) desde la cumbre de Poon Hill.























sábado, 20 de abril de 2024

HIMALAYA. CAMPO BASE DEL EVEREST (1. LAS MONTAÑAS)

El trekking hasta el campamento base del Everest es una de las rutas más populares en Nepal, por el aura mítica de contemplar la montaña más alta de la Tierra, por el conjunto de majestuosos picos que se contemplan en el recorrido y por conocer el valle de los famosos Sherpas. En esta entrada nos centraremos en las montañas y en una próxima en la vida en el valle, con los sherpas y su cultura.

Más que la palabra inglesa "trekking", me gusta más nuestro término "caminata" que parece comunicar una mayor imagen de esfuerzo. Con esta caminata iremos desde los 2.840 m de altitud en Lukla, donde la avioneta que nos trae de Katmandú nos deposita en su espeluznante aeropuerto. Tras unos días de camino ascendente por el Parque Nacional Sagarmatha, alcanzaremos los 5.364 m de altura, lugar de emplazamiento del abigarrado conjunto que forman las numerosas tiendas de los alpinistas del campo base, agrupadas en la morrena lateral del glaciar del Khumbu. 

La llegada al campo base del Everest

Los aspirantes a alcanzar la cumbre del Everest pasarán una larga temporada en este campamento esperando la tan ansiada ventana de buen tiempo para intentar la cima. Para la mayoría de nosotros haber alcanzado este lugar ya nos parece un gran reto logrado. Felices, aunque cansados, disfrutamos de la majestuosa vista de las grandes montañas que rodean a la cumbre más alta de la tierra.

Las siguientes panorámicas intentan reflejar las vistas de las grandes montañas que se encuentran en esta remota zona, la cabecera del glaciar del Khumbu, junto a la frontera con el Tibet. (Con un clic se amplia cada panorámica para poder contemplarla en mayor tamaño)







La pirámide superior del Everest con su cumbre a 8.848 m muestra los característicos estratos de la denominada "banda amarilla". Son mármoles y calizas en los que se han encontrado fósiles a la mayor altura posible.


Una vez contemplado el Everest, otras grandes montañas nos irán atrayendo la mirada con sus escarpadas paredes rocosas y glaciares atormentados por numerosas grietas. 

Nuptse (7.864 m)


Pumori (7.165 m)


Pumori (7.165 m)


 Lingtren (6.713 m)


La aproximación a la zona del Everest se realiza desde el sur, a lo largo del valle del río Dudh Kosi y la lengua del glaciar Khumbu. Unos días antes de terminar en el campo base, ya se nos presentan las cumbres que rodean al Everest, el Nuptse y el Lhotse con sus impresionantes caras sur. 

Everest (8.848 m), Nuptse (7.864 m) y  Lhotse (8.516 m)



Everest (8.848 m) asomando sobre la arista del Nuptse (7.864 m) 




Lhotse (8.516 m) y su impresionante cara sur


Una de las mejores vistas de estas cumbres es desde el monasterio de Tengboche, especialmente al atardecer, si las nubes lo permiten. El disparador de la cámara no puede detenerse para documentar las últimas luces de montaña sobre las cimas.







La sucesión de cumbres que forman la arista del Nuptse ofrecen también una espectacular vista desde la localidad de Lobuche.






En los días de ascenso hacia el Everest, a lo largo del valle del Dudh Kosi, aunque nos rodean numerosas montañas espectaculares, nuestra vista va a ser especialmente atraída hacia el Ama Dablam

Tabuche Peak (6.495 m), Everest (8.848 m), Nuptse (7.864 m), Lhotse (8.516 m), Ama Dablam (6.814 m), 

 Lhotse (8.516 m), Ama Dablam (6.814 m) y el encajado valle del río Dudh Kosi

El Ama Dablam no es una montaña mítica por su altura, no alcanza el límite de los 7.000 metros, sino por su belleza formada po sus escarpadas laderas. Por eso siempre está en las listas de las montañas más bellas del mundo, junto al Machapuchare, el Alpamayo, el Cervino... 

Ama Dablam elevándose sobre el valle


La vertiente SE del Ama Dablam es la vista más famosa de la montaña

Aproximación fotográfica a la cumbre

Atardecer desde Pheriche


En los días de ruta no faltan otras muchas cimas del Himalaya, que merecen también aparecer en un reportaje sobre las montañas que nos rodean en la caminata al campo base del Everest.

Ama Dablam (6.814 m), Malangphulang (6.573 m), Kangtega (6.783 m)


Tabuche Peak (6.495 m)


Cholatse (6.335 m)


Cholatse (6.335 m)

Kangtega (6.783 m), Thamserku (6.618 m)


Kangtega (6.783 m)

Kangtega (6.783 m)


Thamserku (6.618 m)



Thamserku (6.618 m)


Changri (6.543 m), Chumbu (6.859 m)

Para terminar quiero recomendar y agradecer su trabajo a Gokul Sapkota que a través de su agencia Outshine Adventure nos organizó y gestionó todo el viaje en Nepal. Su contacto es info@outshineadventure.com y su página web  https://www.viajaranepal.com/

Por si alguien se anima a recorrer Nepal. Después de este viaje al Everest nosotros volvimos a repetir Nepal también con Gokul al Annapurna.